Sumario - TST 3-4
TRANSPORTES, SERVICIOS Y TELECOMUNICACIONES

Pilar Berdún Chéliz
La política de ayudas directas a la industria naval y la marina mercante en torno al cambio de siglo (1876-1918)
[Descarga del artículo completo en formato pdf]
<<< SUMARIO TST 3-4
[ Resumen ]
Durante el último cuarto del siglo XIX se intensificó en Europa la utilización del gasto del Estado como instrumento de la política de fomento de la marina mercante y la construcción naval. Esta política presupuestaria tuvo uno de sus ejes principales en la subvención a la construcción naval privada y la navegación. La utilización en España de esta vía, que hemos calificado como política de ayudas directas a las industrias y comunicaciones marítimas, es el tema central del presente trabajo. Unas ayudas que fueron de dos tipos: subvenciones postales y primas. Para poder profundizar en el conocimiento de estas medidas hemos llevado a cabo un doble análisis. Desde el punto de vista legislativo, a través de la revisión de las principales medidas que afectaron a la industria naval y a la marina mercante. Y desde el punto de vista económico, examinando su reflejo en las partidas del Presupuesto y su liquidación, ya que sólo así podía hacerse de estas medidas una política efectiva y no mera retórica. Como principal conclusión podemos avanzar que la cuantía total de las ayudas no fue muy importante en términos absolutos, pero sí lo fue con relación a los créditos destinados a otras partidas fundamentales del Ministerio de Fomento. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las ayudas eran subvenciones postales destinadas a una única compañía, que las primas sólo adquirieron un peso significativo a partir de 1911 y que en los años siguientes se pagaron gracias a la aprobación de créditos extraordinarios y con importantes retrasos.
Durante el último cuarto del siglo XIX se intensificó en Europa la utilización del gasto del Estado como instrumento de la política de fomento de la marina mercante y la construcción naval. Esta política presupuestaria tuvo uno de sus ejes principales en la subvención a la construcción naval privada y la navegación. La utilización en España de esta vía, que hemos calificado como política de ayudas directas a las industrias y comunicaciones marítimas, es el tema central del presente trabajo. Unas ayudas que fueron de dos tipos: subvenciones postales y primas. Para poder profundizar en el conocimiento de estas medidas hemos llevado a cabo un doble análisis. Desde el punto de vista legislativo, a través de la revisión de las principales medidas que afectaron a la industria naval y a la marina mercante. Y desde el punto de vista económico, examinando su reflejo en las partidas del Presupuesto y su liquidación, ya que sólo así podía hacerse de estas medidas una política efectiva y no mera retórica. Como principal conclusión podemos avanzar que la cuantía total de las ayudas no fue muy importante en términos absolutos, pero sí lo fue con relación a los créditos destinados a otras partidas fundamentales del Ministerio de Fomento. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las ayudas eran subvenciones postales destinadas a una única compañía, que las primas sólo adquirieron un peso significativo a partir de 1911 y que en los años siguientes se pagaron gracias a la aprobación de créditos extraordinarios y con importantes retrasos.