Sumario - TST 3-4

TRANSPORTES, SERVICIOS Y TELECOMUNICACIONES


TST 3-4

Nadia Fernández de Pinedo Echevarría
Las bases de la recuperación de la flota mercante de altura española (1796-1850)

[Descarga del artículo completo en formato pdf]

<<< SUMARIO TST 3-4
[ Resumen ]

Entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX, el tráfico entre España y Cuba experimentó primero una profunda crisis y luego una espectacular recuperación. Esta, cronológicamente, se sitúa en el segundo cuarto de siglo y se basó en el desarrollo de unos circuitos mucho más complejos que los de fines del siglo de las luces. Gracias a los derechos diferenciales de bandera cubano y español, la flota española dominó una rutas a través de las cuales se llevaban a Río de la Plata productos agrícolas mediterráneos, allí se cargaba tasajo para Cuba y, de esta isla, en lastre, se alcanzaban los EE.UU., en donde se embarcaba algodón en rama, o se remontaba hasta Canadá a la búsqueda de bacalao y luego se retornaba a Europa. Los navíos españoles también transportaban harinas castellanas desde Santander y retornaban con coloniales o se dirigían a puertos británicos, alemanes y belgas con azúcar, café, cacao... desde donde tal vez unos volvían a Cuba con tejidos -linos- o a Santander con parecida carga. Frente a unas rutas tipo lanzadera -Cádiz-La Habana-Cádiz, por ejemplo- típicas de fines del siglo XVIII, a mediados del XIX, sin desaparecer éstas, se habían desarrollado unos trayectos mucho más complejos, que unían España con Río de la Plata, Cuba, Estados Unidos, puertos del Norte de Europa, sin olvidar el tráfico por el Golfo de México. Un anticipo de los navíos tramps sobre los que se cimentó en buena medida la fortuna de la flota a fines del novecientos.